
En esta entrada se van a compartir una serie de notas y aprendizajes de narrativa digital provenientes de la asignatura “edu-comunicación y narrativa digital” del Máster de Comunicación y Educación en la Red. Todas estas pepitas de conocimiento digital pretenden fomentar la comprensión teórica acerca del funcionamiento de la comunicación dentro de la red, el poder que conlleva y la introducción teórica y práctica a los relatos transmedia.
De los Relatos Analógicos a los Digitales
Breve diferenciación entre la comunicación digital y la analógica:
¿Quién termina siendo significativo en la red?, ¿qué posibilidad tiene el ciudadano medio para ser relevante en la red?
- Existen oligarquías comunicativas en la red.
- Uno de los sesgos más relevantes de la red es el de la popularidad: winners take all. Los ganadores se lo llevan todo.
Existen estructuras de poder que pueden ayudar y favorecer a los grupos más privilegiados.
El investigador destacado Hitman, año 2008, libro es el mito de la democracia digital “the mith of digital democrathy”. Estudió los blogs políticos más importantes de la época. ¿Quienes estaban detrás de los blogs? Ninguno de los blogueros tenía un perfil de ciudadano medio sino que eran perfiles de ciudadanos de clase media-alta estadounidense con formación en universidades prestigiosas. Eran doctores, investigadores…
Los podcasts independientes (no subvencionados por empresas) hechos por ciudadanos que triunfan tienen también personas muy expertas y con mucha formación.
Para que algo sea viral te lo tiene que retuitear alguien que ya sea muy relevante.
Los viejos medios también hacen uso de los nuevos medios, tienen una gran interconexión. Los trending topics de Twitter provienen, en bastantes casos, de los canales de televisión.
El apellido digital tiene poco que decir en la actualidad puesto que casi todo es digital en el mundo de la comunicación.
El Hombre de la Cámara de Vertov
Reflexiones y debates de la película. Marco de la película: la unión Soviética, Moscú.
Datos a destacar:
- Símiles, hipérbolas y metáforas
- Vista profunda de la sociedad soviética en aquella época
- Las profesiones de la época
- El tabaquismo, el consumo de cervezas
- La consciencia del hombre sobre grabación del mundo
- El ojo de la ciudad
- Observa al mundo y se observa a sí mismo
- Similar al gran ojo que lo ve todo del señor de los anillos
- (David García) El tiempo se fragmenta, tiene un relato, el relato es la ciudad.
- ¿Es esto la narrativa de las redes sociales? El hashtag sería la ciudad.
- Luis Joaquín: la interrelación de los microrrelatos. El hombre de la cámara roba los relatos de la sociedad.
- ¿Precedente de las narrativas sociales?
- ¿Es esto la narrativa de las redes sociales? El hashtag sería la ciudad.
- Cuestiones que menciona Ermeson:
- Tiempo
- LJ: el cine como sujeto propio y representación de la realidad.
- Tiempo
- Antonio Ayala: las obras del autor son muy políticas pero no ésta en concreto que es más bella.
- David García: El diseño como mensaje, naturaleza marxista. La violencia simbólica de la interfaz digital y terrenal.
- Se ha compartido el algoritmo de YouTube y de Google, ¿?
- Tesis doctoral de David: cómo se construyen los rankings en el podcasting y otras plataformas web.
- ¿Cómo es la estructura temporal dentro de la película?
- Secuencia de imágenes
- Causalidad…
- Atemporal, el tiempo eternamente presente
- Música atonal
- Se identifica también con el tiempo de las redes sociales
- ¿Cómo es el espacio? Es un único escenario o son múltiples escenarios.
- Existe absoluta multiplicidad de espacios
- Esto conecta con lo que sucede en las redes.
- Caótico, complejo, rizomático,
- Teoría del caos: todo sucede a la vez, no hay causa y consecuencia. Efecto mariposa: sistemas absolutamente impredecibles.
- Existe solo el ahora pero el pasado se mantiene almacenado infinitamente.
- El tiempo a nivel narrativo es el eterno presente porque todo sucede en el momento actual.
- El Podcasting y YouTube no son del tiempo presente porque ha sido grabado en el pasado.
- La sociedad productiva. Parece que tenemos que estar siempre produciendo. Si no alimentas a tu comunidad, mueres. Tienes que estar creando contenidos constantemente.
- Hay plataformas que son volátiles o efímeras de manera que el contenido desaparece con el tiempo.
- Crea la obligación de actualizar las plataformas constantemente.
- Las economías de las RRSS es la economía del tiempo.
- Las RRSS están diseñadas para que los usuarios pasen la mayor parte del tiempo posible dentro de ellas.
- Hay plataformas que son volátiles o efímeras de manera que el contenido desaparece con el tiempo.
- El retrato de lo cotidiano dentro de la película y las RRSS. Cabe destacar “el selfie”
- Estamos ante una democratización del primer plano.
- El retrato de lo cotidiano puede ser un antecedente de la exagerada representación de la cotidianidad que existe hoy en día.
- El poder de la fotografía a día de hoy.
- La esencia de la fotografía se basa en documentar la existencia.
- Yo: la fotografía es un instrumento muy apelante que atrae al ser humano.
- Recuerda la existencia propia.
- En el pasado, la prehistoria, se pretendía crear recuerdos duraderos en las paredes de los momentos vividos.
- La democratización de la imagen ha reducido su valor neto por falta de escasez o abuso de la abundancia.
- ¿Cuál es el tiempo del selfie?
Narrativa Transmedia
La perspectiva transmedia está fundamentada en el libro “Sonríe, están puntuando…” en unos cuantos capítulos del mismo.
¿Conocíais el concepto de “narrativa transmedia” antes de esta clase?
Concepto de narrativa transmedia. Cómo se expresan los relatos a través de los distintos canales y medios digitales contando distintas partes de una historia en diferentes canales. Los usuarios también podrían participar en la historia.
No era necesario lo digital para que existiera lo transmedia.
Los movimientos religiosos sí que tienen una narrativa transmedia porque son capaces de crear un universo narrativo. La Iglesia Católica tiene muchos iconos, esculturas y piezas artísticas que refuerzan esta narrativa transmedia.
Un ejemplo claro de transmedia no existe per se, pero es una manera de contar historias que mezclan diferentes plataformas. Por ejemplo, los periódicos transmiten información a través de diferentes medios.
El hardware serían los géneros, mientras que el software sería la narrativa transmedia. La narrativa transmedia no puede ser considerada género por sí misma.
Cada día se crean nuevas newsletters más específicas. Un ejemplo de ello es la newsletter que ha creado “el país” acerca del análisis de las encuestas políticas.
Diferenciar el concepto de transmedia con el de multimedia y crossmedia. La transmedia cuenta una historia diferente de un universo narrativo y se abre las puertas a los usuarios para que puedan participar en su formación. Esta herramienta NO repite contenidos, porque en tal caso sería otro tipo de metodología.
SCOLARI. CONEXIÓN INTERTEXTUAL.
- IM + CPU = NT
- IM: industria de los medios
- CPU: cultura participativa de los usuarios
- NT: narrativas transmedia
- EI + TU = NT
- EI: estrategias de la industria
- TU: tácticas de los usuarios
- NT: narrativas transmedia
- Cn + Fn = NT
- Cn: Canon
- Fn: Fandom
- NT: narrativas transmedia
La narrativa empieza en Hollywood. Hay publicidad transmedia porque la marca muestra estrategias diferentes en función del medio.
Prácticamente todos los universos transmedia creados en las narrativas españolas son táctica y no estratégicas porque cuando los productores identifican que el producto es exitoso, se transmedializa. Las narrativas estratégicas son las que se organizan y distribuyen desde el comienzo. Un ejemplo de transmedia sería la serie de películas de Matrix.
El multimedia utiliza diferentes lenguajes digitales dentro de un mismo medio. El multimedia cuenta la misma historia en diferentes plataformas. Carece de una expansión narrativa.
El crossmedia proviene del universo de la publicidad y el marketing, estaría a medio camino entre el multimedia y el transmedia. Son contenidos que cuentan piezas de una historia mayor para engancharte a los contenidos.
SCOLARI. CONEXIÓN INTERTEXTUAL.
- Contenidos intersticiales. Producciones seriadas. Son los contenidos que están entre producción y producción.
- Eventos anteriores o posteriores. Serían las precuelas.
- Nuevos personajes. Creación de nuevos personajes con mucho peso. Por ejemplo, la creación de la serie “Aida” que provenía de la serie “7 vidas”.
ASKWITH. TOUCHPOINTS.
Touchpoint: any content, activity or strategy offering that allows the media consumer to engage with the narrative world.
- Acceso expandido (expanded access). El mismo contenido en otras plataformas. Punto de acceso diferenciado.
- Contenido adaptado (repackaged content). Reorganiza, extrae, reutiliza o adapta el contenido previo de la producción.
- Contenido expandido (ancillary content). Contenido inédito.
- Productos de la marca (branded productos)
- Actividades relacionadas (related activities).
- Actividades tematizadas (themed activities).
- Actividades experienciales (experiental activities). Los parques de atracciones son parte de este tipo de actividades.
- Actividades productivas (productive activities).
- Actividades competitivas. Son los concursos.
- Contenido metatextual. Contenido a propósito de los creadores de historias.
El Debate Electoral y las Narrativas Múltiples
Tema del fact-checking. Comprobar si las charlas comentadas y los datos aportados en el debate son ciertos o no al instante.
El tercer actor de las redes es el ciudadano.
En las redes hubo una imagen de dos mujeres limpiando el plató mientras los políticos preparaban el debate.
Estos nuevos relatos paralelos no se hacían anteriormente
En el último libro de Carlos Escolari se habla de las leyes de la interfaz y dice que, si una interfaz tiene muchas limitaciones para conseguir un objetivo, lo que va a hacer es imitar a aquellos que han conseguido esos objetivos.
Cuando la interfaz televisiva no consigue tener tantas pantallas como Internet, lo simula creando una multi-pantalla.
¿Qué me pareció lo más curioso del debate a cuatro en TVE sobre las elecciones del 28 de abril?
- El lenguaje corporal de los candidatos y la vestimenta de cada uno de ellos.
- Ha sido un debate bastante dinámico por el juego de los tiempos.
- El ataque a los partidos políticos más grandes por parte de los pequeños.
- Los pequeños no buscaban su discurso propio y predilecto.
- Las RRSS cambian el dialogo del comentario a los debates.
- LJ: no hay un debate de ideas, hay una lucha de posturas y una campaña de autopromoción.
- Le cerraron el canal de WhatsApp a Podemos ¿?
- VOX no estuvo presente pero sí que había montones de comentarios en YouTube aludiendo a este partido en la retransmisión del debate por este medio.
- Quizás fuera puro troleo.
Relatos y Formatos

Introducir algo de contenido educacional en el relato transmedia puede ser beneficioso, pero tiene que estar bien integrado en la propia historia.
El tema debe ser único y la historia debe formarse a su alrededor.
En el relato se debe dar la dispersión narrativa y también la concentración o convergencia.
TFM recomendado: “Relatos del caos”. Hizo entrevistas a narradores visuales: podcasters, gamers,…
El contenido debe ser diferenciado y no se pueden traducir los mismos contenidos a diferentes plataformas. Cada plataforma tiene que tener contenido propio.
Lo ideal es que el 75%-80% sea contenido propio que nosotros mismos hayamos creado.
El curador de los contenidos proviene del curator inglés de los museos.
Presentación de FORMATOS DIGITALES:
- Medio público en Radio.
- VÍDEO CORTO VERTICAL
- Emitir en directo un acontecimiento.
- Para historias altamente visuales en móviles. – Importante
- Transmedialización para el consumo en diferentes dispositivos.
- VÍDEO CON TEXTO
- El texto puede variar en función de la intención informativa
- Texto: a veces descriptivo, otras con subtítulos
- Para vídeos cortos en plataformas sociales
- Se basa en la sucesión de imágenes con texto explicativo.
- SCROLLYTELLING DE GRAN FORMATO
- Visuales, largos y basado en el scroll
- Historias largas y visuales en la que merezca la pena invertir
- Intensivo en la producción
- Variante: uso de mapas en combinación
- USO DE MAPAS EN COMBINACIÓN
- Otra herramienta recomendada: Ready-map
- NARRATIVA EN BLOQUES (STRUCTURED NEWS)
- Fragmentación de un relato en bloques explicativos
- Para crear noticias o relatos en formatos múltiples o flexibles
- BLOGS EN DIRECTO
- Páginas ordenadas de forma inversamente cronológica
- Actualizaciones frecuentes y breves
- Para contar en tiempo real historias que evolucionan permanentemente
- Inicialmente, usado en conferencias de prensa
- Frecuentemente usado en deportes
- LISTICLES
- Titulares atractivos (tendencia al nacionalismo)
- Para historias breves y fáciles de propagar
- Orienta sobre el número de aspectos que trata la historia
- Sencillo de construir. No necesidad de ordenamiento lógico, ni unidad, ni coherencia interna.
- NEWSLETTER/BRIEFING
- Resúmenes cortos de la información generada en un periodo de tiempo
- Distribución mediante email
- Antídoto contra la sobrecarga informativa
- LÍNEAS DEL TIEMPO
- Listas de eventos, ordenados temporalmente, bien visuales interactivas
- Contextualización histórica de un hecho
- CHATS Y BOTS
- Noticias construidas en forma de conversaciones a través de aplicaciones de chat
- VISUALIZACIONES DE DATOS
- Gráficos, tablas y formatos interactivos
- Para contar historias, …
- REALIDAD VIRTUAL O REALIDAD AUMENTADA
Todos estos formatos se incorporan dentro de las RRSS o el blog que vayamos a crear.
David dice que ofrezcamos diferentes experiencias de usuario para captar a diferentes tipos de usuarios.
Estos son los formatos digitales que se han expuesto en la clase de hoy, para que los tengamos presentes en el desarrollo de la historia:
- Vídeo corto vertical
- Vídeo con texto
- Scrollytelling de gran formato
- Uso de mapas en combinación
- Narrativa en bloques (structured news)
- Blogs en directo
- Listicles
- Newsletter/briefing
- Líneas del tiempo
- Chats y bots
- Visualizaciones de datos
- Realidad virtual o realidad aumentada
Relatos y Formatos Experimentales
David nos cuenta todas las herramientas que han utilizado los alumnos de otro máster para un trabajo similar al nuestro de narrativas transmedia.
Podemos tener diferentes finales ya que se trata de una historia transmedia. Podemos tener 2 finales, tal como venimos dirimiendo en el trabajo.
Presentación: formatos narrativos experimentales
Vamos a comentar nuevos formatos narrativos que se están investigando actualmente.
- BBC Research and development.
- Trabajo experimental con jóvenes de 18 a 26 años.
- 12 prototipos.
EXPANSOR-CONTENIDO EMBEBIDO
Información adicional escondida en cajas expansibles:
- Texto adicional (perfil de una figura clave de la historia, definición de un concepto o background sobre un aspecto de la historia)
- Materiales visuales.
Se anuncian en diferentes colores.
Al pinchar sobre un color, se abre una caja expansiva en la parte superior del móvil para explicarnos un contenido.
INCREMENTAL (ELIGE TU PROPIO FORMATO)
- Fragmentar una historia en diferentes secciones.
- Dar la opción de visualizar cada pieza informativa en diferentes formatos: vídeo, texto largo o texto breve.
PUNTOS DE VISTA
Este es el formato que más gustó.
- Visualmente: una serie de tarjetas.
- Presentación del tema: diferentes versiones, encuesta final
- Asuntos con alta polarización
Consiste en plantear una problemática, hacer un vídeo que defendiera una postura y otro vídeo que defendiera otra. Finalmente, hay una encuesta que resuelva la cuestión planteada.
ÚLTIMA OPCIÓN
Este consiste en un vídeo con transcripciones que van sucediendo a medida que avanza el vídeo.
CONCLUSIONES
- Ideal: uso de apps. Problema de almacenamiento. Construcción en web con optimización para móviles.
- Interacciones habituales mediante gestos específicos (tapping y swiping). ¿Por qué no incluir estos gestos en el consumo de noticias?
- Preferencia por el texto (más fácil de usar). Tiene preponderancia a la hora de informarse.
- Interés por el formato PUNTOS DE VISTA.
Ermeson. Le llama la atención las historias de Instagram de una serie ¿? Del holocausto y de Midia Ninja.
Una de las maneras de generar diferentes interfaces es mediante la hibridación de formatos ya existentes .
Otros formatos para investigar (Antonio Ayala), grupo de RTVE con PlayZ es un laboratorio transmedia.
Posverdad y Narrativa Digital
¿Qué es la posverdad?
Libro de las Fake News de Roberto Aparici y David García Marín, se denomina “La posverdad. Una cartografía de los medios, las redes y la política”.
La figura del influencer como chamán o profeta de productos bajo pago de las marcas. El influencer como canal de venta de mano de las marcas y no como medio de comunicación.
- Cuando hay relaciones comerciales, la ley impone que se referencie que hay un acuerdo comercial por parte de los influencers.
Cuestiones que nos han llamado la atención respecto al libro:
- La figura del periodismo dentro del mundo actual. La velocidad contra la veracidad.
- La figura del influencer.
- La posverdad es mentira.
- Manipulación y uso emocional del lenguaje político.
- El periodismo de datos como antídoto de la posverdad. Los algoritmos.
- Posverdad y comunicación política: infoxicación y fact checking.
- El futuro del periodismo en tiempos de posverdad.
- La sociedad de la mentira.
Comentarios de los compañeros:
- Polémica en las redes promovido por el gobierno brasileño.
- Los bots generan mucho contenido que disrumpe la realidad.
- Chico alemán de 17 años que disrumpe el partido conservador.
- La presidente Angela Merkel ha salido a defender a la futura candidata.
Buscar granja de trolls en Argentina. Empresa de marketing que beneficiaba a empresas.
Astroturfing. Recopilar determinados hastahgs en Twitter.
El periodismo de datos tiene que tener una parte humana, tiene que tener una historia (storytelling).
Respecto a los algoritmos, la personalización de los mismos crea burbujas. Burbujas que nos radicalizan. Según David, “no es tanto la existencia de las burbujas, sino lo que ocurre en el interior de las mismas”.
Fact-Checking y Relatos
Expertos profesionales en verificación y fact checking hay pocos, casi ninguno, lo dice el creador de Maldito Bulo (lo dijo a través de un Tweet).
Cuadro para Detectar fake news:

Aplicaciones para detectar Fake News:
- Webmii. Es muy útil para conocer e investigar determinadas fuentes insertando el nombre y apellidos de la persona.
- Foller.me. Sirve para hacer analíticas en Twitter. Sirve para analizar los temas principales que menciona la persona: topics, hashtags, mentions…
- Tineye. Sirve para hacer una búsqueda inversa de imágenes. Sirve para identificar imágenes en otras páginas o incluso verificar si ha habido modificaciones o manipulaciones de la misma.
- Url de YouTube. Todos los vídeos de YouTube tienen la misma url hasta llegar al “?v=” El apellido de las urls buscado en Google permite obtener los sitios web en los que dicho vídeo está embebido.
- Copiar la url completa en el cajón de búsqueda de Twitter. Nos ofrece el número total de perfiles de Twitter que han compartido ese vídeo.
- Botometer. Sirve para identificar bots en Twitter. Te da un porcentaje de fiabilidad o bot.
- Botcheck. Identifica patrones relacionados con propaganda bot. Dice si hay o no pruebas que demuestran la existencia de bots en una cuenta.
Cuando programas contenido a través de aplicaciones, las aplicaciones de búsqueda de Bots identifican este origen a través de las APIs.
Cuestión propia: la separación de Facebook de todas las herramientas de programación de publicaciones. ¿intereses económicos?
Twittear desde distintos tipos de dispositivos. Antes aparecía en Twitter el software o modelo de móvil que tenía cada usuario cuando realizaba un post.
Twitter facilita la investigación social a través de su plataforma mediante diferentes aplicaciones adhoc específicas. Por eso hay tantos trabajos académicos que obtienen sus datos de Twitter.
Posibles bulos locales o de menos impacto a nivel nacional, ¿qué hacer? Este tipo de bulos son más difíciles de identificar porque hay menos repercusión.
Comenta y comparte tus impresiones, gracias.
Tony Ciudad
Latest posts by Tony Ciudad (see all)
- Desafíos de pasar de empleado a autónomo - 16 julio, 2023
- Aprendizajes de Narrativa Digital - 7 junio, 2019
- - 20 enero, 2019
Deja un comentario