Mediación Digital y Construcción Colectiva del Conocimiento
En este artículo se aborda principalmente la mediación digital y la construcción colectiva del conocimiento a través de un análisis de recursos junto con su terminología y un cuadro esquemático que investiga en qué consiste cada uno de los sitios web propuestos. Además, se incluye un ensayo o resumen sobre las partes más relevantes tratadas en el cuadro esquemático mencionado. La conclusión cierra el aporte.
1. Análisis de recursos y terminología principal.
Tras haber revisado los recursos recomendados para llevar a cabo correctamente esta actividad, he logrado comprender mejor en qué consisten las agrupaciones reguladas, las agrupaciones emergentes y la distribución actual del conocimiento en Internet.
De entre todos los términos que han aparecido en los recursos propuestos, he encontrado tres conceptos que me han parecido más interesantes y de los que desconocía su significado con anterioridad. A continuación, se describen brevemente en qué consisten esos términos:
- Comunidad virtual de práctica. Consiste en un colectivo o agrupación social vinculado a razón de un interés, afición o gusto compartido. Se crea con el propósito de profundizar y expandir un área de conocimiento especializado a través de aprendizajes fundados en experiencias previas. El fundador de este término fue Etienne Wenger a través de una publicación universitaria de lengua inglesa en el año 1991. Un ejemplo idóneo de comunidad virtual de práctica es Webheads in Action, basada en el aprendizaje de idiomas.
- Crowdsourcing. Es un término de origen inglés, en el que “crow” implica “multitud” y “sourcing” hace referencia a “suministro o abastecimiento”. Se podría entender como una colaboración multitudinaria abierta basada en la externalización de tareas para que éstas sean resueltas de forma colaborativa o conjunta. Lo que pretende es reunir a las personas más preparadas o aptas para llevar a cabo un proyecto concreto, resolver problemas complejos y/o producir ideas originales. Este término fue acuñado por Jeff Howe en el año 2006. Un ejemplo sería invitar abiertamente al público (especialmente el más especializado) a desarrollar una tecnología novedosa.
- Grassroots. Concepto de origen inglés estadounidense traducido como “asociación de raíz”. Es una tipología de asociación libre, espontánea y sin ningún apoyo gubernamental (o similares) que conlleva la formación de un movimiento social dirigido a promover algún cambio político o socio-cultural. Muy relacionado con el fenómeno cultural DIY (Do It Yourself). Un posible ejemplo sería el movimiento de los chalecos amarillos originados en Francia.
2. Cuadro con análisis de 10 grandes sitios web
Pinchando aquí se puede acceder al cuadro analítico.
3. Ensayo – resumen del cuadro analítico anterior
Puesto que en el cuadro anterior ya se han detallado cada una de las dimensiones predeterminadas para analizar, en este breve ensayo se propone comentar los tres aspectos que podrían ser más relevantes en relación a la creación de comunidades virtuales y compartición de conocimiento de forma colectiva. Estos tres aspectos son: la capacidad de construir comunidades, la tipología de comunidades y la política de moderación.
En cuanto a la capacidad de construir comunidades, hay que destacar que los 10 sitios propuestos a analizar son páginas web bastante conocidas utilizadas frecuentemente por miles o millones de usuarios. Lo que denota que, en general, todas cumplen la prerrogativa de ser capaces de construir comunidades virtuales. Eso sí, algunas lo consiguen en mayor nivel que otras.
Por ejemplo, atendiendo a mi particular análisis y observación, afirmaría que los sitios web que mayor capacidad de creación de comunidades tiene son: Facebook, Instagram, Snapchat, Telegram y, quizás, Quora. El enorme número de usuarios de estos lugares web confirma su capacidad de atracción y mantenimiento de la atención de sus participantes. Como se puede comprobar, las redes sociales son el nicho de creación de comunidades interactivas por excelencia.
En cuanto a la tipología de comunidades, nos encontramos con varias modalidades de los que podría encuadrarse en cinco tipos distintos. Son los siguientes:
- Comunidad de noticias: Medium, Quora y Wikitribune.
- Enciclopedia online: Wikipedia.
- Entorno fluido de trabajo: Slack.
- Entorno de almacenamiento y compartición de archivos: Google Drive.
- Mensajería instantánea y/o red social: Telegram, Instagram, Facebook y Snapchat.
Cabe añadir que algunas de las redes sociales recopiladas también permiten el intercambio de archivos (más allá de imágenes y vídeos), a pesar de no ser esa su función principal.
Respecto a la política de moderación, se ha tratado de intuir el funcionamiento real de la misma a partir del uso básico de algunas plataformas. En otras palabras, no se ha logrado identificar con total precisión hasta qué punto puede llegar a intervenir cada plataforma en caso de mensajes inapropiados, ofensivos o ilegales. Es un ámbito que tampoco aparece a primera vista en la interfaz de casi ninguna plataforma web.
Dicho lo anterior, se estima que la mayoría de sitios analizados tiene un nivel bajo – medio de política de moderación de mensajes e intercambio de información. Por el contrario, las plataformas que, aparentemente, vigilan más la información que circula por su sistema serían Wikitribune, Wikipedia y, en último lugar, Medium.
4. Conclusión
Opino que todas las plataformas analizadas aportan distintas funcionalidades muy útiles a la sociedad. Algunas tienen un carácter más informativo y formal mientras que otras son más juveniles y espontáneas. Sin embargo, su elevado número de usuarios confirman que son capaces de construir enormes comunidades virtuales de usuarios y, por tanto, conectar a las personas para alcanzar distintas finalidades.
Unos optarán por informarse, formar comunidades virtuales de práctica y nutrir el conocimiento colectivo; mientras que otros quizás se asociarán para promover cambios sociales. También existirá otro colectivo que preferirá socializar e intercambiar instantáneas de su día a día.
La cuestión principal es que la red y todos los sitios analizados ofrecen la posibilidad de conectar globalmente a la población, cada uno ejercerá esta potestad en función de sus intereses.
Tony Ciudad
Latest posts by Tony Ciudad (see all)
- Desafíos de pasar de empleado a autónomo - 16 julio, 2023
- Aprendizajes de Narrativa Digital - 7 junio, 2019
- - 20 enero, 2019
Deja un comentario