El término “Coaching” es un concepto que ha ganado mucha popularidad en los últimos años, algunos lo conocen por el programa “La Voz”, otros por los deportes donde es el “Coach” quien entrena al equipo y a otros les puede sonar a entrenadores personales o “expertos” en un ámbito que dan consejo. Sin embargo, la definición de “Coaching” se ha malinterpretado y ha invadido otros ámbitos que pertenecen incluso a otras profesiones. ¿Sabés tú lo que es el Coaching? Lee lo que el Coaching es realmente.
El Coaching y su implantación en el Nuevo Mundo.
El nacimiento del Coaching se produjo hace más de 20 años de mano del pedagogo y experto de tenis Timothy Gallwey a raíz de sus investigaciones en el mundo del tenis, el esquí y el golf que fueron recopiladas en el famoso libro The Inner Game of Tennis (el juego interior del Tenis). Este libro fue seguido por Inner Skiing (el esquí interior) y The Inner Game of Golf (el juego interior del golf), todos ellos pretendían hacer referencia al estado interno del jugador, defienden que “el oponente que habita en la cabeza del propio jugador es más formidable que el que hay al otro lado de la red” (Whitmore, 2011).

Otros parten de que el Coaching es mucho más antiguo y que los filósofos ya utilizaban herramientas similares, identificando la Mayéutica de Sócrates como el primer antecedente. Mediante preguntas reveladoras Sócrates ya orientaba a sus discípulos en la búsqueda de su verdad y autoconocimiento, exponiendo sus falsas creencias. (Jurado, 2013)
Por otro lado, haciendo referencia a su significado etimológico, el término inglés “coach” procede de la palabra inglesa medieval coche, que significa “vagón o carruaje”, del mismo modo, un “coach” es una especie de medio de transporte que porta a una persona o grupo de personas de un origen a un destino deseado. (Dilts, 2004)
En sentido estricto, una definición clara de “coaching” se identificaría como el proceso de ayudar a personas o equipos de personas con el propósito de aumentar el rendimiento de sus capacidades.
De esta forma, las personas podrían trascender sus barreras y limitaciones personales para alcanzar lo mejor de sí mismas y posibilitarles para que puedan actuar de la forma más eficaz como miembros individuales o de un equipo. Cuando se hace Coaching, el Coach acompaña o facilita a su cliente o coachee a aumentar su productividad y conseguir sus metas, objetivos y propósitos mediante la toma de conciencia, la responsabilidad personal y la creación de un plan de acción.

Una vez que se ha definido qué es el Coaching es pertinente diferenciar el Coaching de otras profesiones de ayuda como son la consultoría y la psicoterapia.
La principal diferencia que radica entre el Coaching y la consultoría es que en el Coaching se cree en el potencial humano que el cliente detenta por sí mismo, de modo que el Coach sólo colabora con él para exteriorizar ese poder interno. Sin embargo, en la consultoría el consultor es un experto en la materia en la que ofrece sus servicios y ayuda a sus clientes aportándoles el amplio conocimiento que él mismo detenta sobre ese aspecto, se basa más en el acto de enseñar conocimientos.
Por otro lado, en la psicoterapia se utilizan distintos métodos psicológicos para tratar enfermedades psíquicas haciendo especial hincapié en los traumas y sufrimiento emocional o psicológico ocurrido en el pasado con la intención de que el paciente los supere y recobre su salud mental. El principal punto diferenciador es que el Coaching se basa en posibilidades de futuro con personas mentalmente estables con una actitud positiva y la psicoterapia trata especialmente a personas que quieren superar traumas focalizando sus esfuerzos en reparar el pasado. En caso de que alguna persona con un trastorno mental grave (depresión, esquizofrenia, trastorno bipolar…) quiera obtener servicios de Coaching, el Coach debe ser diligente en su actuación y derivarlo a otros profesionales.
También es de interés hacer una breve referencia a cómo la profesión del Coaching se está instaurando en el mundo. Ésta profesión como tal emergió en Estados Unidos a comienzos de los años 90 de mano de ICF (International Coach Federation) que se ha desmarcado y establecido como la asociación de Coaching más grande del mundo con unos 20.000 miembros, actualmente (Jurado, 2013). Además, ICF ha creado 11 competencias básicas que todo Coach reconocido y formado respeta y aplica. Esta profesión es cada vez más popular y extendida, los principales países que contribuyen a su promoción son Estados Unidos, Reino Unido y Australia junto con algunos países europeos.
International Coach Federation
España está implantando cada vez más esta filosofía de vida o profesión en la vida diaria de muchas personas y empresas y ya cuenta con su propia asociación ASESCO (ASociación ESpañola de COaching) y Aecop (Asociación española de Coaching y consultoría de procesos), ésta última más centrada en el trabajo con directivos y organizaciones.

Además, te convertirás en miembro VIP. Ser miembro VIP significa:
Recibir Gratuitamente un Curso por Email con Información Exclusiva + Este Magnífico E-book
Te ofrezco todo esto por confiar en mí. ¡Mil gracias!
Si lo lees y haces todos los ejercicios comenzarás a construir TU propia Vida Extraordinaria. Compruébalo por ti mismo.
100% libre de correo basura, sólo información de calidad.
¿Quién puede utilizar el Coaching?
Cualquier persona está capacitada para recibir coaching, salvo aquellos que sufran de algún tipo de trastorno mental que requiera de tratamiento psicológico especializado como psiquiatras o psicólogos. Generalmente, la gran mayoría de personas pueden beneficiarse del Coaching pero los resultados se manifestarán en mucha mayor medida en aquellos que crean en sí mismos y su potencial como persona, que tengan una actitud positiva y desafiante ante la vida, esos que sueñan o desean lograr una vida más plena y feliz y están dispuestos a dar un paso a delante.
Aunque el Coaching se basa en unos principios sólidos que se deben respetar en cualquier proceso, se pueden distinguir varias modalidades en función de quién es el cliente, Enrique Jurado (Jurado, 2013) distingue las siguientes:
- Coaching personal o life coaching. Se basa en la consecución de metas y objetivos individuales y personales que cualquier ciudadano medio podría detentar. El Coach apoya y facilita al coachee o cliente a tomar conciencia, identificar lo que quiere conseguir, generar opciones y darle apoyo y ánimo en la consecución de su meta. El Coach también prepara al cliente para que éste tome responsabilidad en su compromiso con el éxito en el área que se quiere mejorar.

La finalidad del Coach es guiar a su discípulo a lograr lo que se pretende con el menor número de dudas, contradicciones y dificultades de modo que el trayecto sea lo más directo y despejado posible. Los temas que se pueden “coachear” abarcan todo el ámbito vital, desde la mejora de las relaciones con tu jefe o pareja hasta la preparación de un examen.
- Coaching ejecutivo. Se trata de una relación Coach-ejecutivo que persigue facilitar que los ejecutivos se desarrollen y aumenten su eficacia profesional y personal dentro del ámbito laboral de modo que obtengan mejores resultados.
- Coaching de equipos. En este caso, el Coach establece una relación con un grupo, normalmente un grupo de trabajo que tiene en mente como objetivo la consecución de una determinada cantidad de producción, la realización de cierto proyecto o el aumento del rendimiento con tu grupo trabajo. El Coaching de equipos pretende explotar los máximo posible el potencial individual dentro de un grupo de personas que se relacionan y comunican efectivamente entre sí, de modo que actúan en conjunto, en un marco de cooperación.

- Coaching empresarial. Se basa en el vínculo que se crea entre Coach y empresario o cualquier representante con el objetivo de que identifiquen y establezcan objetivos empresariales a medio o largo plazo, se mejore el trato con los clientes o plantilla o se hagan reestructuraciones de personal, entre otras muchas opciones. Sobre todo, se pretende conseguir proyectos de empresa y superar los obstáculos personales u organizativos con el fin de mejorar la productividad.
- Coaching deportivo. En este ámbito, se aplican los principios del coaching enfocados a superar las barreras mentales y aumentar el provecho deportivo de cualquier cliente que se dedica al deporte desde una perspectiva profesional. Es relevante destacar que el Coach no tiene por qué ser especialista en deporte para poder ayudar de una manera efectiva a crecer como deportista al cliente o coachee.
Como se acaba de apuntar en el párrafo anterior, el Coach no tiene que ser “experto” en la materia objeto del proceso de Coaching puesto que el Coaching confía en la potencialidad del ser humano por sí mismo, es decir, el Coaching defiende que la persona ya tiene las capacidades y las herramientas necesarias para triunfar en lo que se proponga o, al menos, mejorar sus resultados de manera significativa.
El Coach sólo tiene que guiar y encauzar el camino de su discípulo para que éste recorra el trayecto sorteando mejor los obstáculos, con una meta y objetivo claros, con la motivación y soporte que supone que alguien te apoye y crea en tus posibilidades de éxito. De forma que es posible que un gran Coach desconozca los términos técnicos de un tema a tratar durante el proceso de Coaching y, sin embargo, sea tan eficaz (o más) a la hora de ayudar a su coachee a lograr su meta, objetivo o propósito.
¿Qué beneficios puede aportar el Coaching?
El Coaching tiene multitud de aplicaciones, en todas ellas el aumento del rendimiento es notorio (Whitmore, 2011):
Motivación del personal.
Proporciona mejores valoraciones y evaluaciones.
Mejora el rendimiento.
Define una mejor planificación y revisión.
Contribuye al desarrollo personal.
Consolida un buen trabajo en equipo.
Delegación de tareas.
Resolución de problemas.
Mejora las relaciones interpersonales.
Refuerza la coordinación y equilibrio de equipos.
Para que estos frutos puedan obtenerse del árbol del Coaching es necesario partir de la premisa de que el ser humano tiene un potencial extraordinario por descubrir y olvidarnos, en cierto modo, de la experiencia menos potenciadora pasada. El Coach creerá en la capacidad del cliente del mismo modo que Newton creyó en la existencia de una fuerza invisible (la gravedad) al caerle la manzana en la cabeza.
Esta necesidad de creer en la capacidad del cliente se ve justificada y sostenida por varios experimentos en el campo educativo en los cuales se ha demostrado que nuestras creencias sobre las habilidades de los demás ejercen un impacto directo sobre su rendimiento (Whitmore, 2011). De modo que cuando los profesores, directivos o jefes creen en la capacidad, habilidad o inteligencia de sus alumnos y subordinados, ésta se materializa en resultados positivos.

Según John Whitmore, los obstáculos internos que nos impiden alcanzar el éxito son el miedo, la falta de confianza, la inseguridad o la falta de autoestima. Por ello, el Coaching se centra en estos aspectos de manera primordial. El Coach debe potenciar la autoestima del cliente, conseguir que el cliente tome “conciencia” de su situación y que se haga responsable de su propia vida. Una buena forma de tener más confianza en uno mismo es tomar decisiones y asumir el resultado de las mismas, cuanto mejor sean los resultados, más se reforzará la confianza. Por ello, es importante que el Coach ayude a reforzar el compromiso del discípulo con su propósito.
Si no cambiamos de dirección, es muy probable que acabemos allí donde nos dirigimos.
El cambio puede resultar necesario en gran número de ocasiones porque al cambiar nuestros pensamientos y representaciones internas, modificamos nuestras acciones, comportamiento, carácter y, finalmente, nuestro destino. Sin embargo, para identificar lo que se quiere cambiar es necesario tomar “conciencia” de la situación e identificar qué quieres cambiar.
Partiendo de la definición de conciencia como el proceso percibir conocimiento reflexivo por el propio sujeto, en Coaching se suele afirmar que se puede elevar el grado de conciencia centrando la atención y practicando algo de manera más cuidadosa y atenta, de forma que el resto de lo que no soy consciente, controla a la persona de forma inconsciente o automática. Al fomentar la consciencia en las tareas se aumenta la práctica atenta lo que incrementa la habilidad en la actividad que se lleve a cabo.
De este modo, enseñar al discípulo a como tomar consciencia conlleva el incremento de la independencia, la seguridad, la confianza y la responsabilidad del discípulo.
La responsabilidad también es un concepto significante en el Coaching, puesto que lo que se pretende es que el discípulo o cliente acepte y asuma el resultado que sus actos provocan, así se sentirá más comprometido con su cometido. Una buena forma de responsabilizar al coachee es posibilitarle la elección de realizar una tarea en base a su mera voluntad sin presión externa (Whitmore, 2011). Por ejemplo: ¿quién quiere ser el lobo en la representación de teatro?, aquel que quiera serlo se sentirá más comprometido con hacer un buen papel que si se lo asignaran aleatoriamente.
Todo lo que hemos analizado resume a grandes rasgos en qué consiste un proceso de Coaching pero ¿cuál es su eficacia, es decir, esto funciona realmente? Existen diversos estudios[1], sobre todo el ámbito empresarial, que demuestran que el Coaching produce un verdadero aumento del rendimiento en las personas.

Por un lado, en el ámbito del coaching personal los beneficios que se obtienen son soluciones a los problemas planteados (de forma genérica, sobre salud, amor y dinero), se generan opciones o alternativas para afrontar las dificultades o retos personales, aumenta tu poder de decisión y tu confianza a la hora de tomar acción en la consecución de tus metas, objetivos o propósito mediante la aplicación de un plan de acción. Durante la construcción y práctica de este plan de acción el Coach guiará y dará sentido a los planes, creencias, valores y acciones del cliente con el fin de que éste tome responsabilidad personal en la consecución de sus aspiraciones mientras analiza si los progresos y el avance hacia los mismos son adecuados y coherentes.
Por otro lado, en el ámbito empresarial, los beneficios que proporciona el Coaching son un aumento en la colaboración de equipos, una mejora de la gestión del trabajo y proporciona una respuesta más rápida y eficaz frente a los cambios. El Coaching también se aplica para formar líderes competentes y adaptados a la sociedad actual que logren un ambiente de mayor colaboración y, en último término, rendimiento de las personas a su cargo. Esta disciplina es fundamental para planificar objetivos y metas SMART (ER) (specific, measurable, attainable, relevant, time phased, ecological y rewarding) de modo que podamos lograrlos en el menor tiempo posible.
El Coaching también mejora las relaciones con los compañeros de trabajo, con jefes y subordinados, con uno mismo, así como favorece la formación de alianzas para potenciar el networking y, en general, proporciona una mayor calidad en la experiencia laboral. Las investigaciones que han tratado de cifrar el beneficio del Coaching muestran datos, más o menos, similares a los siguientes.
Aumento de beneficios en la empresa | Aumento de beneficios con ejecutivos |
Retorno de la Inversión (ROI): 529% | Relaciones laborales con reportes directos: 77% |
Productividad: 53% | Relaciones laborales con supervisores inmediatos: 71% |
Calidad: 48% | Trabajo en equipo: 67% |
Servicio atención al cliente: 34% | Relaciones laborales con pares: 63% |
Retención de ejecutivos/directivos: 32% | Satisfacción en el trabajo: 61% |
Reducción de costes: 23% | Reducción de conflictos: 52% |
Rentabilidad mínima aceptable: 22% | Compromiso con la empresa: 44% |
Relaciones laborales con clientes: 37% |
* Son datos orientativos.
Es importante destacar que si bien los beneficios del Coaching existen, es complejo cuantificarlos con una exactitud milimétrica.

Además, te convertirás en miembro VIP. Ser miembro VIP significa:
Recibir Gratuitamente un Curso por Email con Información Exclusiva + Este Magnífico E-book
Te ofrezco todo esto por confiar en mí. ¡Mil gracias!
Si lo lees y haces todos los ejercicios comenzarás a construir TU propia Vida Extraordinaria. Compruébalo por ti mismo.
100% libre de correo basura, sólo información de calidad.
Fórmula de aplicación del Coaching.
Un proceso de Coaching parte siempre de la base de que el cliente, discípulo o coachee quiere cambiar o mejorar algún aspecto de su vida para sentirse más realizado o para lograr conseguir un deseo, sueño o ambición personal. Para alcanzar el “yo deseado” o la situación final que querremos hacer realidad se aplica el modelo GROW (goal, reality, options y what, when y whom) como guía y sendero por el que encauzar nuestro camino de manera que seamos directos en la ruta a seguir.
El modelo GROW nos permite identificar el objetivo (goal) de la sesión o del proceso de Coaching, comprobar la realidad (reality) para analizar cuál es el punto de partida, vislumbrar las opciones (options) que nos abren diferentes vías para llegar al punto final y, muy importante, determinar qué (what) se va a hacer, cuándo (when) va a hacerse y quién (who) lo hará. El elemento clave para descubrir todas estas cuestiones es la formulación de preguntas poderosas.
“La máxima necesidad del ser humano es tener la sensación de sentido o propósito en la vida”
VIKTOR FRANKL
Dichas preguntas están destinadas a identificar los objetivos que deberán reunir las cualidades de ser SMART (ER) (specific, measurable, attainable, relevant, time phased, ecological y rewarding), PURE (positively stated, understood, relevant, ethical) y CLEAR (challenging, legal, environmentally sound y recorded) para que se el objetivo sea lo más concreto, definido y tangible posible.
Una vez identificados todos estos elementos (o la gran mayoría) en un objetivo, meta o propósito vital es mucho más fácil ponerse manos a la obra y dar el primer paso hacia su logro. La relevancia que tiene hacer una concreta y definida identificación de objetivos es vital puesto que si no sabes dónde quieres ir, puedes terminar en cualquier otro lado. En cambio si tienes claro lo que quieres, entonces podrás reorientarte fácilmente cuando tropieces y disfrutarás de la satisfacción del éxito cuando lo logres.
“Somos felices cuando hacemos algo que nos conduce a algo que queremos”
ARISTÓTELES
La motivación que supone tener a alguien que te acompañe durante este proceso que significa tanto para algunas personas no es cuantificable puesto que gran parte de las veces las personas se encuentran solas y desorientadas a la hora de emprender cambios en su vida que les reporten felicidad, bienestar y crecimiento personal.
La figura del Coach es fundamental para las personas que tengan el valor, el entusiasmo y el coraje necesario de alcanzar sus sueños, deseos, o, simplemente, de conseguir esta actividad o tarea que ha iniciado insatisfactoriamente varias veces con la esperanza de saborear su éxito definitivamente. El Coach incentivará a que el coachee se imagine viéndose claramente a sí mismo una vez alcanzado el logro, incluso las animadas palabras del Coach que incentivan el movimiento y la acción pueden llegar a encender la llama interior del cliente y activarlo para que haga realidad sus aspiraciones fervientemente.


Además, te convertirás en miembro VIP. Ser miembro VIP significa:
Recibir Gratuitamente un Curso por Email con Información Exclusiva + Este Magnífico E-book
Te ofrezco todo esto por confiar en mí. ¡Mil gracias!
Si lo lees y haces todos los ejercicios comenzarás a construir TU propia Vida Extraordinaria. Compruébalo por ti mismo.
100% libre de correo basura, sólo información de calidad.
-
Bibliografía.
- Dilts, R. (2004). Coaching: herramientas para el cambio. Barcelona: Ediciones Urano.
- Jurado, E. (2013). Quiero darte coaching.
- MCGOVERN, JOY; LINDERMAN, MICHAEL; VERGARA, MÓNICA; MURPBY, STACEY; BARKER, LINDA y WARRENFELTZ, RODNEY. Maximizin the impacto of executive Coaching: behavioural change, organizational outcomes and return on investment. The Manchester Review. Vol. 6, núm. 1, 2001.
- SIRAJ BECHICH. Sobre Coaching, porqué funciona.
- TRATFORD SHERMAN and ALYSSA FREAS. The Wild West of Executive Coaching [en línea]. Harvard Business Review. Noviembre de 2004, véase https://hbr.org/2004/11/the-wild-west-of-executive-coaching. Revisado 26 de junio de 2015.
- VIDAL-SALAZAR, MARÍA DOLORES; CORDÓN-POZO, EULOGIO y FERRÓN-VÍLCHEZ, VERA. Efectividad del coaching en los procesos de mejora de gestión de empresas. Univeria Bussiness Review. Núm. 31, 2011, pp. 82-101
- Whitmore, J. (2011). Coaching. Barcelona: Espasa Libros, S.L.U.
[1] Es bastante mencionado el artículo TRATFORD SHERMAN and ALYSSA FREAS. The Wild West of Executive Coaching [en línea]. Harvard Business Review. Noviembre de 2004, véase https://hbr.org/2004/11/the-wild-west-of-executive-coaching. Revisado 26 de junio de 2015. En el mismo se analiza el porqué de la tendencia de las grandes corporaciones en el mundo en invertir en Coaching Ejecutivo. Otro estudio que analiza el impacto del coaching ejecutivo es MCGOVERN, JOY; LINDERMAN, MICHAEL; VERGARA, MÓNICA; MURPBY, STACEY; BARKER, LINDA y WARRENFELTZ, RODNEY. Maximizin the impacto of executive Coaching: behavioural change, organizational outcomes and return on investment. The Manchester Review. Vol. 6, núm. 1, 2001. Éste artículo se centra en el Retorno de la Inversión del Coaching y cómo lo miden en las empresas en las que se aplica. También existe otro artículo en el que se analiza la efectividad del coaching comparando los resultados de productividad en diversos factores en empresas en las que sí se ha impartido Coaching y empresas en las que no, el artículo es VIDAL-SALAZAR, MARÍA DOLORES; CORDÓN-POZO, EULOGIO y FERRÓN-VÍLCHEZ, VERA. Efectividad del coaching en los procesos de mejora de gestión de empresas. Univeria Bussiness Review. Núm. 31, 2011, pp. 82-101. Además, la empresa CoachSi en su programa de formación de coaching distribuye un artículo SIRAJ BECHICH. Sobre Coaching, porqué funciona en el que afirma unos valores de rendimiento bastante altos sobre una investigación de la Empresa Fortune 500 y la Consultora MetrixGlobal que no he podido contrastar.
Tony Ciudad
Latest posts by Tony Ciudad (see all)
- Desafíos de pasar de empleado a autónomo - 16 julio, 2023
- Aprendizajes de Narrativa Digital - 7 junio, 2019
- - 20 enero, 2019
Deja un comentario